En el ámbito médico se denomina infección nosocomial (Del latín nosocomīum, hospital de enfermos), es la contraída por pacientes ingresados en un recinto de atención a la salud (no sólo hospitales).
Según la OMS, estarían incluidas las infecciones que no se habían manifestado ni estaban en periodo de incubación, es decir, se adquieren durante su estancia y no son la causa del ingreso; también entrarían en esta categoría las que contraen los trabajadores del centro debido a su ocupación.
Otras expresiones similares son: Contagio hospitalario, Infección intrahospitalaria, infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria, Efectos Adversos ligados a la Hospitalización, Infección por gérmenes resistentes, o infección oportunista.
La Pseudomonas aeruginosa es un germen resistente a los antibióticos, a veces impropiamente llamado virus de quirófano, o virus de hospital, ya que en realidad no es un virus, si no, una bacteria, habitual en casos de contagio hospitalario.En sentido general, el contagio hospitalario es la adquisición o propagación de una enfermedad, por insuficiente esterilización o falta de antisepsia, poniendo en contacto de manera involuntaria, microorganismos patógenos con personas, dentro de una instalación hospitalaria, o centro de salud.
Antecedentes:
El contagio hospitalario se comenzó a tener en cuenta sólo a partir de la mitad del siglo XIX, y con no pocas discusiones en el entorno médico de la época, ya que para los galenos de la época, era inadmisible pensar en el que médico, el sanador de enfermos era también propagador de enfermedades, como en el caso de la sepsis puerperal, y el doctor Ignacio Felipe Semmelweis.
Causas:
- Contacto con una colonia de microorganismos patógenos arraigados en una instalación hospitalaria.
- Un tratamiento inseguro.
- Compartir un vial contaminado.
- La madre en momento del parto.
- Visitantes portadores de una infección transmisible mediante contacto o por el aire.
- El propio personal sanitario que asiste al enfermo.
- Una instalación hospitalaria demasiado antigua y difícil de esterilizar.
Según la publicación Journal of Hepatology , el contagio hospitalario de la Hepatitis C, podría haber afectado en 2007, a 2 de cada 3 hospitales en Cataluña (España), según el equipo de médicos que lo realizó. Se da la circunstancia de que hasta 1989, no se obtuvo una prueba eficaz para detectar este virus, por lo cual, hasta entonces se produjeron contagios de manera inadvertida en las transfusiones de sangre.
Los quirófanos, en especial, aquellos en los que se utiliza luz y ventilación artificial, los sistemas y conductos de aire acondicionado, el uso de instrumental mal esterilizado, falta de elementos protectores personales adecuados y estériles como: blusas, guantes, mascarillas, patucos, etc... Las colonias de patógenos pueden proliferar sólo, si las condiciones ambientales específicas lo permiten, ya que a menudo son microorganismos oportunistas.
La resistencia a los antibióticos utilizados para combatir a los gérmenes patógenos, en especial, el Staphylococcus aureus, dificulta su erradicación.
El impacto de la infección hospitalaria está muy estudiado gracias a informes estadísticos en pacientes graves, en especial los que ingresan en las Unidades de Cuidados Intensivos, UCI, ya que son uno de los lugares de contagio más habituales, al estar estos enfermos con su sistema inmunológico especialmente debilitado por motivo de la dolencia que les hace ingresar , así como la naturaleza invasiva de los procedimientos médicos utilizados en este ámbito de la atención.
Aportes a la solucion:
Existen algunos métodos aplicables, que pueden permitir reducir el número de afectados por esta afección.
Distanciar a los pacientes de los focos de contagio
Minimizar la presencia de visitantes y pacientes en los hospitales, al mínimo imprescindible, extendiendo la asistencia médica al domicilio del enfermo, puede permitir evitar o reducir el contagio con otros enfermos, visitantes, o puntos de infección nosocomial, siempre que, las características del paciente, el tipo de intervención, pronóstico y condiciones de su domicilio lo permitan. También puede requerir la visita ocasional del paciente a su centro de salud, o la colaboración de un familiar o sanitario particular, en el hogar.Recopilación de datos y análisis
Analizar las características del proceso de hospitalización actual en la sanidad es un paso importante que puede establecer indicadores estadísticos sobre las causas a evitar (EAs).
Refuerzo de la profesionalización del personal sanitario
Otro factor de prevención es disminuir las rotaciones del personal sanitario (eventualidad, sustituciones y cambios de turno), para que de esta manera, también se reduzca la presión asistencial y permita a los profesionales del sector, atender a la prudencia, sensibilidad, y observancia de los protocolos de seguridad y asepsia
preguntas:
problema inevitable?
existen culpables?
aportes a la solucion del problema
esto no es un problema inevitable ya que si existen culpables que son los hospitales que no tienen sus areas limpias, esto se puede resolver muy facil, empezando por el higiene de las personas y el lugar donde trabajan.
ResponderEliminarSe puede evitar hoy en dia gracias a toda la tecnologia y higienicos que existen hoy dia
ResponderEliminarLos culpables son los hospitales y demas
Siempre cuidarse
Este problema se puede solucionar ya que si se ha encontrado un culpable y al haber encontrado un culpable se puede actuar sobre eso. Hay que aumentar el higiene de las personas y del lugar donde se trabaja.
ResponderEliminarjonaaaa este problema se puede evitar facilmente ya que se trata de limpieza.. es manetener un lugar y la persona higienicamente limpia besosss
ResponderEliminarSe puede solucionar ya que se sabe quien es el culpable y asi poder tener una higiene buena y que no haya contagios de personas fuera del hospital porque seria un problema grave.
ResponderEliminares muy facil segun mi experta respuesta aligerar el problema dandole mas higiene eso es todo!!!!!!!
ResponderEliminarHAY SOLUCION? Pues claro que la hay, evidentemente los culpables son los hospitales que no mantienen limpio su area, cosa que es vital en un hospital y es lo minimo que se puede esperar hasta del hospital con menor estandar.
ResponderEliminarme parece que este es un problema de higiene y si se puede controlar solo que hay que tener las medidas de aseo correctas y tener mucho cuidado con la gente enferma en cualquier sentido para que no se te pasen sus enfermedades
ResponderEliminarLos hospitales siempre tendran riesgos y es obvio que asegurar todo mejor y mantener mejor limpieza es la solucion. Pero el hospital se responsabiliza si la persona se muere por una enfermedad extraida del lugar o simplemente se ve como un riesgo posible???
ResponderEliminarSe le puede demandar??
Se les puede hacer una denuncia ya que un hospital debe siempre tener y mantener sus areas limpias.
ResponderEliminarLa principal clave de un hospital es el aseo. Si no tienes un hospital limpio los pacientes se pueden enfermar , o contagiar. Yo los demandaria
ResponderEliminarpienso que cada hospital deberia tener mas normas para la higiene y diferentes metodos de mantener el ambiente limpio sin bacterias ni birus con diferentes avances de la tecnologia en los ultimos años como perfumes anti bacterias o sustancias en el aire acondicionado.
ResponderEliminarLos hospitales siempre tendran riesgos y es obvio que asegurar todo mejor y mantener mejor limpieza es la solucion. Pero el hospital se responsabiliza si la persona se muere por una enfermedad extraida del lugar o simplemente se ve como un riesgo posible???
ResponderEliminarcomo responden contra estoooooo
Sr. Joshua: El hospital es un lugar donde transitan miles de personas diariamente, ¿tu crees que es posible limpiar lo que ensucian miles de personas? esto es posible poniendo una persona que limpie cada cosa que toque una persona que entre. Para hacer esto tienen que subir los precios de manera absurda, ¿usted estaria dispuesto a pagar esos precios?
ResponderEliminarSaludos